Plástico a mareas

A partir de desechos de plástico recogidos en la costa gallega, María Arceo recrea en las Torres Hejduk una experiencia de percepción multisensorial, de carácter inmersivo, con la intención de provocar físicamente a los y las asistentes; transportarlos al mismo fondo del océano y, de esa manera, proporcionarles la oportunidad de visualizar y percibir a través de olores, sonidos y luces, los problemas que la presencia de plásticos genera en el agua y conseguir, a la vez, estimular y despertar hábitos de consumo responsable.


Plástico a mareas alerta de la enorme cantidad de plástico que se consume y del grave riesgo que supone para los fondos marinos y playas, donde llega mucha basura procedente de los ríos. De ahí, que la instalación esté realizada con desechos de este material recogidos en el litoral gallego y también en el río Sar, a su paso por Santiago de Compostela, ciudad natal de la artista.

 
La intervención tiene además una dimensión colectiva, ya que incorpora plásticos de las limpiezas realizadas en el litoral gallego por personas anónimas. De este modo, la artista pone en valor la aportación desinteresada de la ciudadanía en la mejora del medio natural.

MARÍA ARCEO

Residente en Londres desde 1984, donde se graduó en Bellas Artes en la Escuela de Arte de Camberwell y más tarde con un Posgrado en Arte y Educación del Diseño de la Universidad de Goldsmith, las obras de María Arceo tienen una fuerte carga de denuncia de los daños que está provocando el exceso de basuras y residuos que genera la sociedad actual. Precisamente, por este tipo de proyectos conseguió ser seleccionada en el Encontro de Artistas Novos (EAN) de la Cidade da Cultura en 2015.

Esta sensibilidad medioambiental es la que ha dirigido sus trabajos en la Galería Herbert Reed en Canterbury o en la instalación artística realizada con la limpieza de desechos que hizo en el mismo Támesis. Además, su compromiso con el entorno le valió ser invitada a unirse a un grupo internacional de 14 mujeres como artista residente para cruzar el Atlántico en un barco de investigación sobre la presencia de contaminantes microplásticos en el agua. Los resultados fueron compartidos por prestigiosos organismos internacionales como The Marine Litter Watch (Agencia de Medio Ambiente de la ONU); el Instituto de Investigación Ambiental Marina MERI (Maine, EE.UU) o el Centro de Investigación MTM (Universidad de Örebro, Suecia).