Facendo zapping | Reb/veladas en el paisaje IV

Diego Vidal reflexiona sobre la incomunicación en la sociedad actual con una intervención en la que tres figuras humanas, próximas pero aisladas entre sí, dan las costas al mundo que las rodea. Tomando como punto de partida las ideas del filósofo surcoreano Byung-Chul Han alrededor de la alienación provocada por el abuso y mal uso que se hace de las nuevas tecnologías, el artista gallego intenta llamar la atención sobre la pérdida de contacto con la realidad próxima, concretamente, con el ámbito natural.

Vivimos en una cultura hiperconectada a nivel global (hiperculturalidad, para el filósofo surcoreano) que conlleva beneficios para la relación e intercambio de información pero que tiene también una contrapartida menos amable: el aislamiento que como individuos establecemos con nuestras “máquinas”.

La intervención está compuesta por tres piezas realizadas en resina y hierro, ancladas al terreno y ubicadas en el Bosque de Galicia, a los pies de las Torres Hejduk. Las figuras, hombres y mujeres sosteniendo el móvil, presentan sus rostros desfigurados en un mimetismo total con la pantalla del teléfono, absortos en el círculo de las nuevas tecnologías e incomunicados del mundo que los rodea.

Las figuras «forman un conjunto escultórico, cerca unas de otras, pero al mismo tiempo incomunicadas entre sí y con el resto del entorno», explica Vidal. Algunas llegan a dar la espalda a la vista de las torres de la Catedral de Santiago que se puede contemplar desde la cumbre del Gaiás.

«Todo apremia simultáneamente en el presente. Eso tiene como consecuencia una aglomeración de imágenes, acontecimientos e informaciones que hacen imposible cualquier demora contemplativa. Así es como vamos haciendo zapping por el mundo». Byung-Chul Han

  • Artista: Diego Vidal

Diego Vidal (Boqueixón - A Coruña, 1997) desarrolla su práctica artística principalmente en el campo de la escultura, combinando obras de escala natural con esculturas de gran formato, en las que crea rostros y cuerpos humanos que modifica y deforma a su antojo para representar aspectos característicos de nuestra actualidad, como es el caso de esta intervención artística dentro del ciclo Reb/veladas en el paisaje. Sus creaciones han recibido varios premios, destacando el 2º premio en el certamen Xuventude Crea 2022 en la categoría de artes plásticas.

Comenzó su formación artística en la Escuela de Artes Maestro Mateo de Santiago de Compostela, especializándose en escultura (Premio Extraordinario de Enseñanzas Artísticas Profesionales de Galicia 2017 por el proyecto Xuízo). Después de mudarse a Valencia en 2020, se gradúa en Bellas Artes en la Universitat Politècnica de València. Cursa el Máster en Producción Artística en la misma universidad y participa en numerosas exposiciones colectivas para después regresar a Boqueixón, su aldea natal, donde compagina en la actualidad los estudios de Doctorado en Arte en la UPV con la preparación de su primera exposición individual y la participación en varios proyectos expositivos en espacios públicos.

  • Comisaria: Mercedes Rozas

Licenciada en Geografía e Historia, en la especialidad de Arte Contemporáneo por la Universidad de Santiago de Compostela y miembro del Patronato del Museo do Pobo Galego.

Desde los años 80 desarrolla su trabajo en la crítica de arte como conferenciante y en publicaciones para periódicos como La Voz de Galicia y Nós, revistas especializadas e instituciones públicas.

Fue coordinadora de los proyectos artísticos Galicia Terra Única (1997), Xacobeo 99 (1999), Pegadas Xacobeas (1999), Galicia Cidade Única (2000), Capitalidades Culturais (2000), Galicia 1981-2001 (2001), X Aniversario de la Casa de Galicia en Madrid (2002) y 25 anos de Caixa Galicia en Santiago (2002).

Como comisaria ha participado en las muestras colectivas Espello do interior, Diálogos co silencio, Camiñantes, Itinerarios artísticos, Expresións Técnicas, Guieiros, Camiño de Santiago luz e vida, Hipervínculos, A arte da semellanza e Camiño de Volta, entre otras. Tamén ha sido comisaria de exposiciones individuales de Eugenio Granell, Xesús Carballido, Manuel Ayaso, Quintana Martelo, Xosé Luis de Dios, Xenaro Martínez Castro, Luis Gabú, Aurichu Pereira o Leopoldo Nóvoa. Ha colaborado con instituciones como la Xunta de Galicia, Afundación, Deputación de Ourense, Museo Barjola, Instituto Cervantes o el Museo Nacional de Cracovia.