El 18 de mayo se festeja internacionalmente el Día de los Museos, que este año tiene como lema: Igualdad, diversidad e inclusión. En la Cidade da Cultura queremos recordar todos esos proyectos expositivos que acogemos a lo largo de la existencia del Museo Centro Gaiás y que estuvieron hilados con estas tres maravillosas, revolucionarias e imprescindibles palabras, que deben estar en el cierne de cualquier actuación y acción, y no solo en el campo cultural.
El programa expositivo del Museo Centro Gaiás acogió diversas muestras que tuvieron como centro el ser humano contemplando diversas realidades y sus desigualdades económicas y socias. El viaje de la muestra al Orinoco de la colección etnográfica de la Fundación Cisneros mostraba los modos de vida de estos pueblos indígenas unidos a uno profundo conocimiento de la naturaleza; el pragmatismo que esto les otorga no olvida el pensamiento y sabiduría que pudimos ver reflejado en sus manifestaciones artísticas, artesanales y expresión de su espiritualidad.
Las fotografías de José Suárez nos llevaron a latitudes y gentes lejanas, desde La Pampa hasta Japón pero también captó con aires de vanguardia la dignidad de muchos gallegos y gallegas que vivían en difíciles condiciones y de la que da un magnífico ejemplo su serie de Mariñeiros en los albores del estallido de la Guerra Civil. L
a mirada humanista de Baldomero Pestana captó para siempre jamás los y las más desfavorecidas en Perú, destacando una fotografía social en Lima, en las que sobrecogen las fotografías de Villa Miseria, pero que llevó a cabo en otros lugares del país.
De vuelta a Galicia, una muestra como Cinegalicia25 nos acercó a las reflexiones identitarias, especialmente latentes en las distintas realidades del rural gallego desde una identitade ensoñada basada en prototipos costumbristas ideada por Chano Piñeiro, al folclorismo, tradición y leyendas que describen filmes como Urxa de Carlos A. L. Piñeiro y Alfredo Gª Pinal. Los largometrajes de estos directores, junto a Continental de Xabier Villaverda, arrancan en 1989 lo que ya pudo denominar como cine gallego.
En ese recorrido de fuera hacia dentro, desde América Latina a Galicia, pasando por otras esquinas del mundo la exposición Castelao Magistral, además de la aportación a una de los grandes iconos culturales y históricas para todas y todos los gallegos, nos muestra la cruda realidad de la emigración forzosa que supuso la Guerra Civil, al tiempo que nos describe en imágenes los desastres y tragedias que quedan magistralmente narradas en su pintura “A derradeira leición do mestre”.
Galicia, un relato en el mundo, se vuelve a fijar en esa emigración a América y Europa movida también por las necesidades económicas y vitales de supervivencia y nos abre la ventana a la dicotomía del encuentro y choque entre culturas muy diferentes, a ese intercambio, muy duro y al tiempo enriquecedor a nivel cultural y humano.
Pero la muestra también viaja en el tiempo hacia el pasado e indaga en nuestras relación con otros territorios a lo largo de la historia. Analiza la situación de la periferia pero con una mirada positiva los encuentran en confines del imperio romano o ponte entre las relación entre lo Mediterráneo y el Atlántico.
Nos dá a conocer personajes que fundamentaron nuestra construcción histórica, extranjeros que nos pusieron en el mapa como Egeria o figuras como Paio Gómez de Soutomaior que viajó hasta los dominios del Grande Tamerlán en lAsia Central, el Conde de Lemos y su refinamiento obtenido en Italia que lo convirtió en gran mecenas, o el importante papel del Conde de Gondomar como embajador en la Inglaterra del siglo XVII.

4 Jul 2023 - 7 Ene 2024
De martes a domingo | De 10 a 20 h
Hasta el 7 Ene 2024
De lunes a domingo | De 10 a 20 h
10 Oct 2023- 26 Ene 2024
De 9.00 a 21.00 horas
29 Nov 2023 - 28 Abr 2024
De martes a domingo | De 10 a 20h
A partir de agosto 2024